Sistema Arrecifal Veracruzano


El Sistema Arrecifal Veracruzano, fue decretado área protegida en 1992. Tiene aproximadamente 10 millones de años de antigüedad, e incluye dos áreas que están separadas. La primera se encuentra frente a la ciudad de Veracruz, y la otra frente a punta Antón Lizardo. cuenta con dos áreas distantes, formadas por un total de 17 arrecifes. La primera área está situada frente al puerto de Veracruz, conformada por 6 arrecifes, y la segunda se encuentra frente a Antón Lizardo, 20 kilómetros al suroeste del puerto conformada por 11 arrecifes.

Antecedentes históricos
En la época prehispánica los habitantes de la ahora región de Veracruz utilizaban la Isla de Sacrificios para llevar a cabo sus adoraciones a los dioses y ceremonias. Se han encontrado vestigios arqueológicos incluyendo entierros y restos de templos tononacas.

Durante la época colonial la isla era utilizada para reparar embarcaciones y preparar los ataques marítimos. También sirvió como punto de partida de la marina francesa durante la conocida Guerra de los Pasteles en el año de 1836, cuyos restos de los oficiales franceses se encuentran en el monumento El Polvorín.

Antecedentes en la literatura
La primera vez que se citó al Sistema Arrecifal Veracruzano en en el año de 1891 por Heilprin. Después Alexander von Humboldt en su ensayo sobre la Nueva España describió que los habitantes del puerto utilizaban piedra mucar para construir sus casas.
En 1912 Joubin publicó un mapa de los arrecifes coralinos del Golfo basado en Heiprin, pero hasta el año de 1963 Emery reanudó las investigaciones estudiando la geología, topografía y sedimentos de el área.

Antecedentes legales
Veracruz

Nombre oficial del área protegida: Sistema Arrecifal Veracruzano
Categoría: Parque Marino Nacional

Localización
El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por 17 arrecifes de los cuales 11 se localizan frente a Antón Lizardo y el resto enfrente del Puerto de Veracruz. Enlaza al noroeste con el Sistema Arrecifal Veracruzano Norte, situado enfrente de la Laguna de Tamiahua y al este con el Sistema Arrecifal de Campeche y Yucatán (Gutiérrez et al., 1993).

Municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado.

Superficie

52,238 ha

Ciudades, pueblos y otros asentamientos

humanos principales en la zona de influencia

Puerto de Veracruz y Antón Lizardo

Vías de comunicación

El acceso a la zona de influencia del área protegida es viable, ya que la comunicación al Puerto de Veracruz está bien desarrollada.

Antecedentes legales

Los primeros intentos de protección del Sistema Arrecifal Veracruzano se dieron en 1975, al considerar al arrecife La Blanquilla como zona de refugio para la protección de flora y fauna marina. Los arrecifes Anegada de Afuera, Isla de En Medio, Rizo, Punta Antón Lizardo e Isla Verde fueron propuestos también como zonas de protección por instancias como conapan, sahop y particulares.

El 24 de agosto de 1992, por iniciativa de la sedesol, sepesca, sedemar y sct, se decretó como parque marino nacional por el presidente Carlos Salinas de Gortari.

Antecedentes históricos

Desde la época prehispánica los habitantes de la región de Veracruz utilizaban la Isla de Sacrificios para efectuar adoraciones y ceremonias. Se han encontrado numerosos vestigios arqueológicos que incluyen entierros y restos de basamentos piramidales de templos totonacas. En la época colonial la isla fue conocida por las actividades de reparación de embarcaciones y preparación de ataques. Durante la Guerra de los Pasteles, en 1836, sirvió de punto de partida de los ataques de la marina francesa; los oficiales franceses muertos en esta guerra están enterrados en el monumento conocido como El Polvorín. Fue ocupada por los norteamericanos durante las dos invasiones que emprendieron sobre territorio nacional.

El Sistema Arrecifal Veracruzano fue citado por primera vez hace un siglo por Heilprin (1891). Alexander von Humboldt en su ensayo político sobre la Nueva España, describe que los habitantes porteños de Veracruz utilizaban en la construcción de sus casas la piedra mucar de origen madrepórico. Joubin (1912, en Emery 1963) publicó un mapa de arrecifes coralinos del Golfo basándose en Heilprin, pero no fue sino hasta hace unos 30 años cuando se reanudaron las investigaciones con el trabajo de Emery (1963), quien estudió la geología, la topografía y los sedimentos del área (Vargas-Hernández et al., 1993).


Población

Aunque obviamente no hay población establecida en el parque mismo, la población de los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado, así como los turistas y otros visitantes que incursionan en la zona, es la que interactúa directamente con el parque marino. No existe información específica sobre esta población flotante.

Uso del suelo en el área protegida

y en la zona de influencia

Las actividades del área protegida y su zona de influencia son complejas y variadas en el espacio y en el tiempo. Entre ellas destacan la actividad pesquera, la actividad de carga y descarga de embarcaciones de muy diversos tipos, sobre todo la generada por el Puerto de Veracruz, el turismo y otras actividades recreativas en el mar. En la tierra firme circundante los usos principales son los establecimientos urbanos y el turismo.

Infraestructura

La infraestructura disponible corresponde a las instalaciones de la Secretaría de Marina en el Puerto de Veracruz.

Descripción del área protegida

Este sistema es uno de los más importantes en México por su tamaño y el número de especies. El Sistema Arrecifal Veracruzano está formado por bajos, islas y arrecifes situados en la porción interna de la plataforma continental en el Golfo de México, los cuales se elevan desde profundidades cercanas a los 40 m. El sistema incluye dos áreas geográficamente separadas, la primera se localiza enfrente del Puerto de Veracruz e incluye a los arrecifes Gallega, Galleguilla, Anegada de Adentro, La Blanquilla, Isla Verde, Isla de Sacrificios, Pájaros, Hornos, Ingeniero y Punta Gorda, todos dentro de la isóbata de los 37 m. La segunda área se ubica frente a Punta Antón Lizardo, a unos 20 km al suroeste del Puerto de Veracruz, e incluye los siguientes arrecifes: Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Chopas, Enmedio, Cabezo, el Rizo, Santiaguillo, Anegada de Afuera, Anegadilla y Topetillo, todos ellos en la isóbata de los 48 m.

El clima del parque es cálido-húmedo con lluvias en dos épocas bien marcadas: la de nortes, de menor precipitación, que se presenta de septiembre a abril, con temperatura baja y frecuentes invasiones de masas de aire frío del norte: éstas, por su fuerza, pueden ser desde vientos frescos hasta violentos y huracanados. La época de lluvias se presenta de mayo a agosto, con temperaturas elevadas, alta precipitación y vientos débiles del este. La temperatura promedio anual en la zona arrecifal es de 26°C, las temperaturas más bajas se registran en enero y febrero y oscilan alrededor de 18ºC.

En la región de Veracruz los frentes fríos en invierno, llamados "nortes", son más importantes para los arrecifes que los huracanes, pues afectan la temperatura del agua. En los últimos 30 años, sólo dos huracanes han impactado el ambiente de manera leve.

El arrecife está construido en un banco de restos bioclásticos calcáreos de materiales coralinos pertenecientes al Pleistoceno reciente, y es producto del descenso en el nivel del mar, asociado a la última glaciación (Emery, 1963, en Vargas-Hernández et al.).

La principal característica física común entre los arrecifes de Veracruz es su posición y forma y su alargamiento en el sentido noroeste a sureste debido a la dirección del oleaje. Las lagunas arrecifales, delimitadas por las barreras coralinas de las aguas profundas, rara vez exceden los 2 m y en general conservan un promedio de 1 m.

A pesar de su cercanía a la costa y desembocaduras de ríos importantes como el Jamapa y el Papaloapan, no se han observado variaciones significativas en la salinidad de las áreas arrecifales.

La plataforma continental del Golfo de México es un área de alta sedimentación terrígena debido a la gran cantidad de ríos que descargan en la zona. A pesar de ello se pueden encontrar algunas estructuras arrecifales en áreas dispersas. Los arrecifes que componen el sistema se encuentran delimitados por los ríos La Antigua al norte y Papaloapan al sur. La desembocadura del río Jamapa divide al sistema en dos áreas, una frente al Puerto de Veracruz y otra frente al poblado de Antón Lizardo, lo que provoca que las aguas circundantes sean turbias y poco transparentes.

Los arrecifes de Veracruz se han descrito como de tipo plataforma, y presentan dos formas de desarrollo: una es alargada en sentido noroeste-sureste y otra en semicírculo con la misma orientación. Se caracterizan por tener pendientes en barlovento y en sotavento. La pendiente de sotavento presenta un desarrollo arrecifal notable. Cada arrecife difiere en complejidad topográfca, cantidad de CaCo3 depositado, riqueza de especies y cobertura viva.

El sistema se puede dividir en cuatro grupos por la presencia y el grado de desarrollo arrecifal en las pendientes arrecifales (Lara et al., 1992):

a) Arrecifes exteriores: tienen un desarrollo continuo en las pendientes de barlovento y sotavento y parches de gorgonáceos en la parte somera de sotavento.

b) Arrecifes intermedios: presentan una pendiente de sotavento extensa y de inclinación muy suave; en ella hay bancos de arena y crecimientos coralinos discontinuos. En la pendiente expuesta es común encontrar una matriz calcárea formada por restos de Acropora cervicornis.

c) Arrecifes interiores: se caracterizan por la gran cantidad de sedimento acumulado en la pendiente de sotavento; los crecimientos coralinos importantes se desarrollan sólo hacia los extremos de las formaciones arrecifales donde hay gran cantidad de esponjas.

d) Arrecifes bordeantes: se desarrollan anexos a la costa, presentan una cobertura de escleractinios pobre y un desarrollo somero que no excede los 12 m de profundidad en barlovento.

Se pueden reconocer también cuatro zonas estructurales: sotavento, laguna arrecifal, cresta arrecifal y arrecife frontal. Este patrón es el resultado combinado de los efectos del viento, las corrientes y la sedimentación. A continuación se describen brevemente.

Sotavento: se caracteriza por tener poco movimiento del agua, baja energía del oleaje y constante aporte de sedimentos terrígenos, que provocan turbiedad y alta depositación. El rango de profundidad es de 3-24 m y se reconocen tres subzonas: a) subzona de "platos"; b) cementerio de Acropora cervicornis, y c) jardín de gorgonáceos.

Laguna arrecifal: se caracteriza por una alta tasa de sedimentación, reducido movimiento del agua y profundidades de 0.5 a 2.0 m. La intensidad luminosa es elevada. Diversos tipos de algas y pastos marinos cubren grandes áreas y se alternan con cabezos formados por restos de corales y parches de arenas gruesas y finas.

Cresta arrecifal: soporta la máxima energía del oleaje, que en general es muy alta, sobre todo en la época de nortes. La profundidad varía entre 0 y 3 m. La sedimentación es baja y abunda el sustrato duro, ya que la litificación del sedimento forma un piso liso y poroso: con pedacería gruesa y abundantes crecimientos algales. Su extensión es muy variable, dependiendo del tamaño del arrecife, y conforma casi todo el plano arrecifal en las estructuras de menor tamaño. Una característica distintiva es la gran densidad del erizo Echinometra lucunter.

Arrecife frontal: la pendiente de barlovento se distingue por presentar macizos y canales. Esta zona se desarrolla hasta los 12 m de profundidad en arrecifes bordeantes o bien hasta 40 m en arrecifes exteriores. La erosión causada por el oleaje en la parte somera de esta pendiente produce sedimentos. Una parte de éstos son acarreados hacia el sotavento y otros son depositados sobre los canales y transportados hacia la base de arrecifes. La tasa de sedimentación es baja comparada con otras zonas de la estructura arrecifal, lo que da como resultado una mayor transparencia del agua.

Vegetación y flora

Ésta se puede dividir en terrestre, compuesta por diversas especies de pastos, arbustos y unas cuantas especies arbóreas como la casuarina y las palmas; y la vegetación acuática, compuesta por pastos marinos como Thalassia testudina y una enorme variedad de especies de algas.

La flora del sistema presenta 28 especies; la mayor severidad ambiental que afecta al Golfo de México limita la presencia de algunas especies por lo que la diversidad vegetal es relativamente pobre.

En la Isla Verde se conocen 26 especies de plantas (Lot-Helgueras, 1971) incluyendo las especies estabilizadoras de la arena Pandanus sp. y Randia laetevirens, así como Tournefortia gnaphalodes y Agave angustifolia; en el borde más extremo se encuentra Euphorbia buxifolia y Sesuvium portulacastrum. En la superficie del islote La Blanquilla se han identificado Tournefortia gnaphalodes, Sesuvium portulacastrum, Ipomoea stolonifera e I. litoralis.

La parte superior del arrecife Isla de En Medio tiene una laguna de aguas someras en la que se presentan Thalassia testudinum, Syringodium filiforme y Halodule wrightii; la vegetación de la isla incluye Sesuvium portulacastrum y algunas plantas introducidas.

Fauna

Una de las características más importantes de esta área es el desarrollo de varias especies de corales pétreos los cuales, a su vez, permiten el establecimiento de moluscos como las almejas, caracoles y babosas; gusanos poliquetos y anélidos, entre otros; equinodermos como estrellas de mar, erizos y galletas de mar. Además existe un sinnúmero de peces y de crustáceos como camarones y langostas.

Taxa amenazados

Acropora palmata (Pr), A. cervicornis(Pr) y Plexaura homomalla(Pr).


Amenazas

Aunque el sistema arrrecifal es un ambiente en constante cambio por causas naturales, hay claras evidencias del impacto humano, que combinadas con los fenómenos naturales, reducen la recuperación de los arrecifes. Muchas de las amenazas provienen de las densas poblaciones costeras. Es necesario considerar aquellos arrecifes utilizados intensivamente por su importancia económica local, como lo es para el caso de Veracruz, Boca del Río y Antón Lizardo (véase Gutiérrez et al., 1993).

Existen causas de deterioro por actividades humanas a partir de la Segunda Guerra Mundial como: dinamitado ilegal para la pesca, pesca mecanizada intensiva, contaminación de diversos tipos en gran escala y demanda de conchas y corales para artesanía.

En el estado de Veracruz se han hecho grandes desmontes para la ganadería, provocando una pérdida de suelos por escurrimientos que finalmente se aportan al mar. Sin embargo, debido al escaso conocimiento de este sistema hasta fechas recientes, no es posible hacer una comparación de los cambios del arrecife por el desarrollo de actividades humanas.

El Puerto de Veracruz fue uno de los sitios favoritos para el turismo mexicano en los últimos 30 años, al igual que para las prácticas de buceo autónomo por su cercanía a la Ciudad de México. Sin embargo, por su accesibilidad sólo aquellas formaciones cercanas a la costa se vieron afectadas por el turismo como Isla Sacrificios, Isla Verde y La Blanquilla. La segunda fue objeto de fuertes recolecciones, durante años, por biólogos en prácticas de campo.

Hornos es un arrecife bordeante que corre a lo largo de la línea costera a partir del rompeolas sur que protege y limita la entrada al puerto, y es una ancha franja de 500 m, entre la zona del rompeolas sur y Punta Hornos. El continuo dragado ejercido para mantener un canal central por donde transitan los botes de los pescadores a los muelles ocasiona que la laguna alcance hasta 5 m de profundidad.

El parque afronta además una serie de amenazas serias que Vargas-Hernández et al. (1993) han analizado y se resumen en seguida.

Desde la época colonial hasta la fecha se ha extraído el sustrato madrepórico como material de construcción, lo que ha provocado la casi total desaparición de algunos de los arrecifes bordeantes. El Puerto de Veracruz, uno de los más importantes del país, por las actividades comerciales y de tránsito que allí se realizan, es al mismo tiempo una ciudad industrial que concentra actividades textiles, metalúrgicas, tabacaleras y azucareras, cuyos desechos, junto con los de la zona urbana, son vertidos directamente al mar. La planta de tratamiento de aguas negras ubicada en la playa norte es insuficiente dada la cantidad y distribución de los vertidos orgánicos al mar. Los ríos que ahí desembocan probablemente tienen efectos negativos, pero no hay información detallada al respecto. El crecimiento demográfico ha obligado a la intensa explotación de recursos pesqueros alimenticios con fines comerciales, ocasionando que algunas especies de crustáceos como la langosta, moluscos como el pulpo y el caracol y varias especies de peces, se encuentren en aparente grado de sobreexplotación. Las actividades artesanales que utilizan recursos marinos se realizan sin normatividad. Las joyas de coral negro que se venden en el puerto, y los corales blandos que se están extrayendo para elaborarlas, provienen de especies de Plexaura sp. y Pleuxaurella spp., cuyos jardines son de poca extensión. Lo mismo ocurre con los corales duros, cuya extracción pone en inminente peligro a las comunidades arrecifales de Acropora palmata, A. cervicornis y Plexaura homomalla.

Observaciones

Desde el siglo xvi el Sistema Arrecifal Veracruzano se ha visto afectado de manera intensa por actividades antropogénicas, principalmente la extracción del coral para construcción, sobrepesca y más recientemente contaminación, artesanías y acuarismo (Vargas-Hernández et al., 1993).

Son urgentes algunas acciones de protección y restauración, entre las que resaltan las siguientes:

Control de aguas negras vertidas al mar. Control de extracción de material para construcción. Control de extracción de peces, anémonas y crustáceos del arrecife. Control de actividades turísticas. Control de extracción de material para las artesanías.

Vargas-Hernández et al. (1992) sugirieron una evaluación de los organismos que se utilizan en las artesanías y una elaboración de normas para determinar las especies ecológicamente más importantes (y cuyo uso en artesanías debe ser prohibido); asimismo determinar las especies cuyas características biológicas permitan un uso sostenido, y los lugares de extracción. Como extensión de esto los autores proponen que se aplique un uso rotativo para permitir la recuperación de las poblaciones y determinar sanciones por el incumplimiento de las normas; vigilar estrictamente la extensión y el número de permisos para la explotación de la fauna con fines artesanales; prohibir definitivamente la extracción de corales duros y blandos y realizar programas de educación ambiental que ayuden a comprender la importancia de las áreas arrecifales para evitar su acelerada destrucción.


Instituciones gubernamentales, científicas 
y/o conservacionistas que trabajan en la zona


semarnap, Dirección de Investigaciones Oceanográficas de la sedemar, Instituto Tecnológico de Veracruz, Universidad Veracruzana, uanl, biocenosis, y la unam.

Estudios y proyectos

Inventarios biológicos.

Ecología de corales.

Ecología y taxonomía de peces.

Ecología y taxonomía de plantas acuáticas.

Algunas personas conocedoras del área

Antonio Lot-Helgueras, Juan Manuel Vargas Hernández, Luis Fernando Carrera-Parra, Aura Hernández-Gutiérrez, David Gutiérrez, Mario Lara, Claudia Padilla, Carlos García Sáez y Francisco Javier Pizaña Alonso.


Bibliografía relevante

Emery, K.O. 1963. "Estudios regionales: arrecifes coralinos en México". Geofis. Int. 3:11-17.

Gutiérrez, D., C. García Sáez, M. Lara y C. Padilla. 1993. "Comparación de arrecifes coralinos: Veracruz y Quintana Roo". En: S.I. Salazar Vallejo y N.E. González (comps.). Biodiversidad marina y costera de México. conabio-ciqro, pp. 787-806.

Lara, M., C. Padilla, C.A. García y J.J. Espejel. 1992. Coral reefs of Veracruz, Mexico. Zonation and Community Structure. Proc. Seventh Intern. Coral Reefs Symp. Guam.

Lot-Helgueras, A. 1971. Estudio sobre las fanerógamas marinas en las cercanías de Veracruz, Ver. An. Inst. Biol. unam, Ser. Bot. 1:1-48.

sedue. 1989. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Anexo.

Vargas-Hernández, J.M., A. Hernández-Gutiérrez, L. F. Carrera-Parra. 1993. "Sistema Arrecifal Veracruzano". En S. Salazar-Vallejo y N. E. González (comps.). Biodiversidad marina y costera de México. conabio-ciqro. México, pp. 559-575.

No hay comentarios: