13 de febrero

El 13 de febrero es el 44.º (cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 321 días para finalizar el año (322 en los años bisiestos). Santoral Católico: San Benigno de Todi. Todes, Francia - Todes, Francia. Mártir, Sacerdote. Benigno. En Todi, ciudad de la Umbría, san Benigno, presbítero y mártir. Benigno pertenece a la innumerable multitud de víctimas de la última cruenta persecución anticristiana de Diocleciano y Maximiano, al comienzo del siglo IV. Nació y vivió en Todi (Italia), en donde fue ordenado sacerdote por su bondad y rectitud. Soportó valientemente la tortura y la muerte, y fue enterrado por manos piadosas a la orilla de un camino, en donde después se construyó un monasterio benedictino.
San Cástor de Aquitania.  Karden, Alemania. Ermitaño, Sacerdote. Cástor. En Karden, cerca del Mosa, en el territorio de Tréveris, san Cástor de Aquitania, presbítero y eremita (s. IV).

Beata Cristina Camozzi.  Spoleto, Italia ( †1458 ). Viuda. Cristina. En Spoleto, ciudad de la Umbría, beata Cristina (Agustina) Camozzi o Cristina de Spoleto, la cual, muerto su esposo, cedió por un tiempo a la concupiscencia de la carne, pero convertida, escogió la vida penitente, ingresando en la Orden Secular de San Agustín, distinguiéndose por su vida de plegaria y por el servicio a enfermos y pobres.

San Esteban de Lyon.  Lyon, Francia ( †515 ) Obispo. Esteban. En Lyon, en la Galia, san Esteban, obispo (c. 515). San Esteban de Rieti.  Rieti, Italia . Abad. Esteban. En Rieti, en la región de Sabina, conmemoración de san Esteban, abad, varón de eximia paciencia, acerca del cual escribió san Gregorio I Magno, papa (s. VI).

Beata Eustoquia Bellini.  Padua, Italia ( †1469 ) Religiosa de la Orden de San Benito (Benedictinos), Virgen. Eustoquia. En Padua, en la región de Venecia, beata Eustoquia (Lucrecia) Bellini, virgen de la Orden de San Benito.

San Fulcrán.  Lodève, Francia ( †1006 ) Obispo. Fulcrán. En Lodève, también en la Galia Narbonense, san Fulcrán, obispo, insigne por su misericordia hacia los pobres y por su celo en el oficio divino.

San Gilberto de Meaux.  Meaux, Francia ( †1009 ) Obispo. Gilberto. En Meaux, en la Galia, san Gilberto, obispo.

San Gosberto.  Osnabrück, Alemania ( †874 ) Obispo. Gosberto. En Osnabrück, de Sajonia, en Germania, san Gosberto, obispo de los suabos, que, habiendo sido desterrado por los paganos, asumió el gobierno de la citada iglesia de Osnabrück.

San Guimera.  Carcasona, Francia ( †931 ) Obispo. Guimera. En Carcasona, en la Galia Narbonense, san Guimera, obispo (c. 931). 

Beato Jordán de Sajonia.  Ptolemaida, Palestina, Israel ( †1237 ) Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), Sacerdote. Jordán. Cerca de Ptolemaida, en Palestina, tránsito del beato Jordán de Sajonia, presbítero de la Orden de Predicadores, sucesor e imitador de santo Domingo, que trabajó incansablemente para extender la Orden y pereció en un naufragio.

San Martiniano, eremita.  Atenas, Grecia ( †398 ) Ermitaño. Martiniano. En Atenas, en Grecia, san Martiniano, que había abrazado la vida eremítica cerca de Cesarea, en Palestina (c. 398).

San Pablo Le-Van-Loc.  Thi-Nghe, China ( †1858 ) Mártir, Sacerdote. Pablo. En Thi-Nghe, en Conchinchina, san Pablo Le-Van-Loc, presbítero y mártir, que en tiempo del emperador Tu Duc fue degollado en la puerta de la ciudad por confesar a Cristo.

San Pablo Liu Hanzou.  Dongjaochang, China ( †1818 ) Mártir, Sacerdote. Pablo. En la localidad de Dongjaochang, cerca de la ciudad de Lezhi, en la provincia de Sechuan, en China, san Pablo Liu Hanzou, presbítero y mártir, estrangulado por ser cristiano.

Acontecimientos

863: la ciudad de Dvin (Armenia) ―de 100 000 habitantes― es gravemente dañada por un terremoto. Varios miles de víctimas. Se desploman las paredes de las casas (de adobe) y los edificios públicos. Durante tres meses las continuas réplicas hacen que los sobrevivientes vivan fuera de la localidad. Treinta años después (el 28 de diciembre del 893) un terremoto aún más devastador destruirá la ciudad.
1352: en la actual Italia, la alianza entre venecianos y catalanes se impone a los genoveses en su pugna por la Corona de Aragón.
1542: en Londres (Inglaterra), el rey Enrique VIII ordena la ejecución de su quinta esposa, Catalina Howard.
1542: en Brasil, los conquistadores españoles Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana son los primeros europeos en conocer el río Amazonas.
1655: en Perú, un gran terremoto destruye gran parte de Lima y su puerto, Callao.
1668: en Lisboa se firma el Tratado de Lisboa, mediante el cual España reconoce la independencia de Portugal.
1689: el trono inglés se declara vacante y es ofrecido a Guillermo de Orange y a María Estuardo.
1801: en Aranjuez (España), Luciano Bonaparte y Manuel Godoy firman el Convenio de Aranjuez.
1812: en Chile sale a la luz el primer número de la Aurora de Chile, periódico creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, con la expresa intención de promover las ideas emancipadoras. Su director fue fray Camilo Henríquez, teniendo como colaboradores a Manuel de Salas, Juan Egaña, José Manuel Gandarillas y José Miguel Infante.
1812: en Rosario el general Manuel Belgrano crea la actual bandera de Argentina para motivar a sus tropas en la lucha independentista.
1827: en el marco de la guerra entre Argentina y Brasil, se produce el combate de Bacacay, donde el general Juan Lavalle derrota una división brasileña.
1837: en Madrid se suicida el escritor romántico Mariano José de Larra.
1839: en Mallorca, el pianista polaco Frédéric Chopin, acompañado de la escritora francesa George Sand, abandona la isla (donde había permanecido desde noviembre del año anterior) a causa de su maltrecha salud.
1867: en España se promulga un Real Decreto que prohíbe las recomendaciones en la tramitación de asuntos propios de la Administración del Estado.
1867: en Viena se estrena El Danubio azul, obra del compositor austriaco Johann Strauss.
1880: en España, el rey Alfonso XII firma la ley de abolición de la esclavitud.
1895: en el contexto de la Guerra Chino-Japonesa, los restos de la flota china capitulan frente a los japoneses.
1900: en Alemania, el parlamento (Reichstag) ratifica los tratados con la isla de Tonga y las islas Samoa.
1902: en Madrid (España) se matricula el primer coche, perteneciente al marqués de Bolaños.
1910: en China, la ciudad de Cantón es saqueada por seis mil soldados chinos, instruidos por oficiales extranjeros.
1910: en Rumanía se funda el Partido Socialdemócrata.
1912: el Gobierno imperial chino reconoce la república.
1914: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno de Perú.
1916: los aliados, en el marco de la Primera Guerra Mundial, se comprometen a garantizar en el futuro la neutralidad de Bélgica y a reintegrar a ese país los territorios anexionados por Alemania.
1917: en un hotel de París (Francia) el servicio de espionaje detiene a la espía Mata Hari.
1927: en España se funda la Corporación Deportiva América.
1927: en Colombia se funda el club de fútbol América de Cali.
1928: en Barcelona tiene lugar el I Campeonato de España de Maratón, celebrado entre la ciudad condal y Castelldefels.
1929: en Venezuela se produce un atentado contra el presidente Juan Vicente Gómez.
1930: en España, el General Emilio Mola es nombrado Director General de Seguridad.
1933: en España, los alumnos de las escuelas de ingenieros y arquitectos realizan una huelga general por la aprobación de la Ley sobre Aparejadores.
1934: en España se fusionan la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en una sola agrupación patriótica nacional-sindicalista: FE de las JONS.
1935: el último dirigible de la armada estadounidense cae al mar en las proximidades de San Francisco, pereciendo sus 81 tripulantes.
1936: en Francia Léon Blum, destacado parlamentario socialista francés, es agredido por jóvenes de extrema derecha y resulta herido en la cara y el cráneo.
1936: en Londres se estrena la película Tiempos modernos, de Charles Chaplin.
1944: en la Unión Soviética, la ciudad de Rostov es liberada de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
1944: en Costa Rica, Teodoro Picado Michalski es elegido presidente.
1945: en la ciudad de Dresde (Alemania) —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— se produce el mayor bombardeo aliado (Bombardeo de Dresde).
1946: en el Reino Unido es derogada la ley antihuelga de 1926.
1947: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acuerda la creación de una Comisión de Desarme Mundial.
1949: se formó la Federación de Atletismo de Asia, conocida luego de su transformación como Consejo Olímpico de Asia.1
1950: Albania reconoce la República Democrática de Vietnam (después de Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Polonia).
1951: Miguel Primo de Rivera es designado embajador de España en Londres.
1953: en Yugoslavia, la Asamblea Nacional aprueba una nueva Constitución.
1956: en España, una ola de frío en toda provoca que se alcancen en Santander los –7 °C, la temperatura más baja del siglo.
1960: en una base de Massachusetts, una ráfaga de viento huracanado destruye el mayor dirigible del mundo, el ZPG-3W, de 120 m de longitud.
1960: en el desierto de Argelia, Francia explota su primera bomba atómica.
1964: España y Mauritania firman un acuerdo pesquero y comercial.
1967: en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) se descubre un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci.
1968: Galo Plaza Lasso, ex presidente de Ecuador, es nombrado secretario general de la Organización de Estados Americanos.
1968: en Vietnam bombarderos estadounidenses del tipo B-52 Stratofortress atacan unidades del Vietcong en los barrios periféricos de Saigón.
1969: en Múnich, los cirujanos Fritz Sebening y Wener Klinner, con el equipo quirúrgico de Rudolf Zenker, realizan el primer trasplante de corazón de la historia de Alemania.
1970: en Argentina, un decreto del Ministerio del Interior somete todas las emisoras privadas de radio y televisión al control gubernamental.
1972: en Sapporo (Japón), el esquiador español Francisco Fernández Ochoa gana el eslálomespecial y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno.
1973: en Buenos Aires, el líder del Partido Justicialista argentino Héctor Cámpora, designado ya como candidato a la presidencia por el FREJULI, anuncia que de ser elegido llevará al poder a Juan Domingo Perón.
1973: el gobierno de Laos y el Pathet Lao firman un armisticio.
1974: en la Unión Soviética, el escritor ruso Alexander Solzhenitsin es expulsado de su país.
1975: incendio en la torre norte del World Trade Center.
1976: en España se inaugura la autopista Oviedo-Gijón-Avilés.
1983: en Turín mueren 64 jóvenes en el incendio de un cine.
1984: en Moscú, Konstantín Chernenko es elegido nuevo secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.
1984: en Panamá, el presidente, Ricardo de la Espriella dimite.
1985: en la zona de Sidón (Líbano) comienzan la retirada las tropas invasoras israelíes.
1987: el Ministerio de Sanidad y Consumo de España impone la aplicación de la prueba del sida a todas las donaciones de sangre.
1988: en el Mar Negro —en aguas jurisdiccionales de la URSS— barcos soviéticos de guerra atacan a barcos de guerra invasores estadounidenses.
1989: en El Salvador, se realiza una cumbre de presidentes centroamericanos en medio de un clima de desánimo.
1990: en Alemania, en el marco de la reunificación, se alcanza un acuerdo para un plan de dos etapas de reunir las dos Alemanias.
1991: en Irak, dos bombas inteligentes estadounidenses destruyen un refugio antibombas subterráneo, matando a cientos de hombres, mujeres y niños civiles iraquíes.
1992: en España, el Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Seguridad Ciudadana.
1997: en España, el Congreso español aprueba el proyecto de ley de Liberalización de las Telecomunicaciones y fija las condiciones del segundo operador de telefonía en España (Retevisión).
1998: en Río de Janeiro, el aeropuerto Santos Dumont queda totalmente destruido en pocas horas tras haberse declarado un incendio que acabó con el edificio central, inaugurado en 1936.
1998: 300 profesores, artistas, intelectuales y personajes públicos firman el Manifiesto por la Democracia en Euskadi (País Vasco), en el que rechazan cualquier clase de negociación con la banda terrorista ETA.
1998: una foto en la que una mujer argelina llora la muerte de sus ocho hijos, asesinados en una matanza en Argelia, gana el World Press Photo, el galardón más prestigioso del fotoperiodismo mundial.
2001: en El Salvador, un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala sismológica de Richter añade 350 muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
2001: Javier Bardem se convierte en el primer actor español candidato a los premios Óscar por su interpretación en el filme de Julian Schnabel, Antes que anochezca.
2001: una nave de la NASA se posa por primera vez en la superficie de un asteroide.
2002: en Madrid se inaugura la 21.ª (vigésimo primera) edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO.
2002: en España, Ana Patricia Botín asume la presidencia de Banesto, entidad integrada en el imperio financiero Santander (grupo financiero), controlado por su padre, Emilio Botín.
2003: en Madrid, un equipo médico logra reemplazar la aorta torácica por una prótesis en un paciente de 64 años.
2004: en España se pone en marcha el DNI electrónico.
2004: en Catar muere asesinado un líder independentista checheno.
2004: cerca de la costa gallega, la Guardia Civil intercepta un barco con 5.000 kilos de cocaína.
2005: Muere Lucía dos Santos a los 97 años de edad, siendo una de las videntes de los sucesos de Fátima en donde el 13 de mayo de 1917 dijeron haber visto a la Virgen en la llamada Cova da Iria.
2006: en Francia, la policía detiene a dos miembros del aparato logístico de ETA.
2007: Corea del Norte acuerda poner fin a su programa nuclear a cambio de ayuda económica y combustible.
2008: más de diez mil incendios dejan 59 muertos durante celebraciones de Año Nuevo lunar chino.
Nacimientos

711 a. C.: Jinmu, emperador japonés (f. 585 a. C.)
1440: Hartmann Schedel, físico y humanista alemán (f. 1514).
1457: María de Borgoña, emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico (f. 1482).
1469: Elias Levita, poeta, traductor y escritor italiano (f. 1549).
1599: Alejandro VII, papa italiano (f. 1667).
1683: Giovanni Battista Piazzetta, pintor italiano (f. 1754).
1728: John Hunter, cirujano y anatomista británico (f. 1793).
1734: Yves Joseph de Kerguelen de Trémarec, oficial de marina y navegante francés (f. 1797).
1743: Joseph Banks, naturalista y botánico inglés (f. 1820).
1746: Giuseppe Cambini, compositor y violinista italiano (f. 1825).
1754: Charles Maurice de Talleyrand, político y diplomático francés (f. 1838).
1766: Thomas Malthus, economista inglés (f. 1834).
1768: Édouard Adolphe Casimir Joseph Mortier, mariscal francés (f. 1835).
1769: Iván Krylov, comediógrafo y poeta ruso (f. 1844).
1778: Fernando Sor, compositor español (f. 1839).
1793: Philipp Veit, pintor alemán (f. 1877).
1805: Peter Gustav Lejeune Dirichlet, matemático alemán (f. 1859).
1811: François Achille Bazaine, mariscal francés (f. 1888).
1812: Rufus Wilmot Griswold, antologista, editor, poeta y crítico literario estadounidense (f. 1857).
1833: José de Murga y Reolid, marques de Linares.
1847: Clélia Barbieri, religiosa italiana (f. 1870).
1848: Hermann von Eichhorn, mariscal de campo alemán (f. 1918).
1849: Randolph Churchill, político británico (f. 1895).
1855: Paul Deschanel, político francés, Presidente de Francia (f. 1922).
1870: Leopold Godowsky, pianista y compositor estadounidense de origen polaco (f. 1938).
1873: Fiódor Chaliapin, cantante de ópera ruso (f. 1938).
1879: Emilio Herrera Linares, militar, científico y político español (f. 1967).
1891: Grant Wood, pintor estadounidense (f. 1942)
1892: Robert H. Jackson, jurista estadounidense (f. 1952)
1903: Georges Simenon, novelista belga (f. 1989).
1910: William Bradford Shockley, físico estadounidense, Premio Nobel de Física en 1956 (m. 1989).
1913: Vincenzo De Crescenzo, letrista y escenógrafo italiano (f. 1987).
1915: Aung San, militar birmano (f. 1947).
1920: Eileen Farrell, soprano estadounidense (f. 2002).
1921: Gregorio del Olmo, pintor español.
1923: Chuck Yeager, piloto estadounidense de pruebas.
1924: Francisco Alonso-Fernández, médico psiquiatra y profesor español.
1924: Jean-Jacques Servan-Schreiber, periodista francés (f. 2006).
1929: Omar Torrijos, presidente panameño (f. 1981).
1932: Julio Aparicio, torero español.
1933: Costa-Gavras, cineasta francés de origen griego.
1933: Kim Novak, actriz estadounidense.
1934: George Segal, actor estadounidense.
1935: Marcelino Oreja, político español.
1937: Rupiah Banda, presidente zambiano.
1938: Oliver Reed, actor británico (f. 1999).
1940: Ted Forstmann, abogado y empresario estadounidense. (f. 2011)
1941: Sigmar Polke, pintor alemán (f. 2010).
1944: Stockard Channing, actriz estadounidense.
1946: Joseph Sobran, periodista y escritor estadounidense (f. 2010).
1950: Peter Gabriel, cantante británico (Genesis).
1950: Ewa Aulin, actriz sueca.
1952: Regina Otaola, política española.
1952: Soledad Silveyra, actriz argentina.
1954: Bibiana Fernández, actriz española.
1956: Peter Hook, bajista de las bandas Joy Division y New Order.
1958: Derek Riggs, artista británico.
1958: Pernilla August, actriz sueca.
1960: Pierluigi Collina, árbitro italiano de fútbol.
1960: Matt Salinger, actor estadounidense.
1962: Aníbal Acevedo Vilá, gobernador puertorriqueño.
1964: Mark Patton, actor estadounidense.
1965: Marcelo Mazzarello, actor argentino.
1966: Neal McDonough, actor estadounidense.
1966: Jeff Waters, músico canadiense (Annihilator).
1969: Pedro Suárez-Vértiz, cantante peruano de rock.
1970: Elmer Bennett, jugador de baloncesto estadounidense.
1971: Thomas Laughlin, luchador profesional.
1973: Miguel Poveda, cantaor de flamenco español.
1974: Robbie Williams, cantante británico.
1974: Ana Patricia Rojo, actriz mexicana
1976: Martín Sastre, artista uruguayo.
1977: Cristina Hernández, actriz mexicana de doblaje.
1979: Rafael Márquez Álvarez, futbolista mexicano.
1979: Anders Behring Breivik, terrorista noruego
1979: Mena Suvari, actriz estadounidense.
1978: Maria Rodriguez, Cantante de rap española
1980: Sebastian Kehl, futbolista alemán.
Fallecimientos

616: San Lucinio, obispo francés (n. ?).
1017: Sancho García, conde de Castilla (n. ?).
1130: Honorio II, papa italiano (n. ?).
1219: Minamoto no Sanetomo, militar y shōgun japonés (n. 1192).
1332: Andrónico II Paleólogo, emperador bizantino.
1539: Isabel de Este, Marquesa de Mantua (n. 1474).
1542: Catalina Howard, quinta esposa de Enrique VIII de Inglaterra (n. c. 1522).
1571: Benvenuto Cellini, orfebre y escultor italiano (n. 1500).
1662: Isabel Estuardo, reina de Bohemia (n. 1596).
1741: Johann Joseph Fux, compositor austriaco (n. 1660).
1787: Ruđer Bošković, físico y astrónomo croata (n. 1711).
1837: Mariano José de Larra, escritor español (n. 1809).
1883: Richard Wagner, compositor alemán (n. 1813).
1893: Ignacio Altamirano, escritor mexicano (n. 1834).
1906: Albert Gottschalk, pintor danés (n. 1866).
1916: Carlos Antonio Mendoza, político panameño (n. 1856).
1923: Alejo Vera y Estaca, pintor español (n. 1834).
1930: Conrad Ansorge, pianista, compositor y profesor alemán (n. 1862).
1939: Marcelo Adrián Obregón, militar español y uno de los últimos de Filipinas. (n. 1877).
1940: Eliseo Meifrén y Roig, pintor español (n. 1858).
1950: Rafael Sabatini, escritor italo-británico (n. 1875).
1952: Carlos Lozano y Lozano, político colombiano (n. 1904).
1956: Jan Łukasiewicz, matemático polaco (n. 1878).
1964: Mae Marsh, actriz estadounidense (n. 1894).
1968: Ildebrando Pizzetti, compositor y musicólogo italiano (n. 1880).
1980: David Janssen, actor estadounidense (n. 1931).
1996: Rosamel Araya, cantante chileno de boleros (n. 1936).
1996: Martin Balsam, actor estadounidense (n. 1919).
1996: Antonio Ruiz Soler, Antonio el Bailarín, bailarín y coreógrafo español (n. 1921).
1998: José Barraquer, oftalmólogo español (n. 1916).
1999: Carles Sabater, cantante, compositor y actor español (n. 1962).
2001: Germán Doig Klinge, sacerdote peruano, líder del Sodalicio de Vida Cristiana, acusado de pedofilia (n. 1957).
2002: Waylon Jennings, cantante de country estadounidense (n. 1937).
2002: Ramón Moreno Grosso, futbolista español (n. 1943).
2004: Carole Eastman, guionista estadounidense (n. 1934).
2005: Lúcia Santos, monja portuguesa (n. 1907).
2005: Maurice Trintignant, piloto de carreras francés (n. 1917).
2006: Andreas Katsulas, actor estadounidense (n. 1946).
2006: Peter Frederick Strawson, filósofo inglés (n. 1919).
2007: Alicia Bruzzo, actriz argentina (n. 1955).
2007: Johanna Sällström, actriz sueca (n. 1974).
2011: Manuel Esperón, compositor y actor mexicano (n. 1911).
2011: Inese Jaunzeme, atleta y entrenadora letona (n. 1932).
2011: Raymond D'Addario, fotógrafo estadounidense (n. 1920).
Celebraciones

Islas Marianas del Norte: Día Presidencial.
Santoral católico
San Benigno de Todi
San Lucinio
San Esteban
Beato Jordán de Sajonia.